Nacido durante la Gran Depresión, Steve Rogers creció como un chico enclenque en una familia pobre. Horrorizado por las noticias que llegaban de Europa sobre los nazis, decidió enrolarse en el ejército; sin embargo, debido a su precaria salud, fue rechazado una y otra vez. Enternecido por sus súplicas, el General Chester Phillips le ofrece la oportunidad de tomar parte en un experimento especial. la "Operación Renacimiento". Después de administrarle el “Suero Super-Soldado” y bombardearlo con “vita-rayos”, el cuerpo de Steve se hace perfecto. Posteriormente, es sometido a un intensivo programa de entrenamiento físico y táctico. Tres meses después, recibe su primera misión como Capitán América. Armado con un escudo indestructible y su inteligencia para la batalla, el Capitán América emprende la guerra contra el mal, como centinela de la libertad y como líder de los Vengadores. Capitán América: El primer vengador Critica: Llena de clichés y chistes facilones. ¿Tiene que salir por cojones el apellido Stark en cualquier película Marvel? Absurda en muchos momentos, me explico: Desde cuando el suero de supersoldado consigue que aprendas a luchar como Bruce Lee?, igual tenían por allí la maquinita de Matrix y le cargaron un Diskette con todos esos conocimientos. ¿Hydra con armas laser desintegradoras en 1942????? ¿Tanques del tamaño de la mansión Playboy? ¿Un avión más grande que un Airbus y con motores a reacción? Coño, si en cualquier momento me daba la sensación de que iba a salir por allí Obi Wan Kenoby con su sable láser. Por cierto, para haberse gastado tanta pasta en efectos especiales, los decorados del interior de cuarteles y naves tienen pinta de metacrilato recién pintado, como salido de fábrica, ni una sola mancha, todo impoluto. Desde cuando una bomba ¿atómica, de energía azul de los dioses?, se estrella con otro avión y solo se le rompen las hélices, y por contra, una pequeña motocicleta de los 40 al estrellarse contra un portón enorme explota y lo revienta. No sé, a mi me ha parecido un mojón casi a la altura de los 4 fantásticos, Catwoman, Electra o el primer Hulk. PD: cada día me estoy cansando más del trato que dan a las películas basadas en comics, o se inventan orígenes, personajes y épocas a su aire, o se les va la cabeza una barbaridad con las peleas y cosas que pueden hacer (mucho más que en los comics), o diréctamente hacen truños infumables de proporciones bíblicas. Y le pongo un pedazo de 3 porque los primeros 45 minutos están bien, porque a partir de ahí la cinta va degenerando cada vez más. No sé, quizás es que yo con los años me he vuelto muy exigente.
Un joven (Michael Angarano), que siente una gran pasión por el cine de Kung Fu, visita regularmente una casa de empeños en Chinatown buscando películas. En una de sus visitas descubre un bastón que ha visto en un sueño recientemente, y más tarde se ve envuelto en un atraco en la misma casa de empeños, tras el cual huye con el bastón. En medio de la huida cae desde una azotea y es milagrosamente transportado a la China medieval donde, con la ayuda del luchador borracho (Jackie Chan), el monje silencioso (Jet Li), y el Gorrion Dorado (Yifei Liu), deberá devolver este bastón al mismo Rey Mono, transformado en una estatua de piedra mucho tiempo atras. El reino prohibido Critica: Hace muchos años habría pagado con sumo gusto e inmenso placer ver una película de aventuras con Jet Li y Jackie Chan, pero ya tengo cierta edad y ver a dos chinos haciendo el tonto y el mono ya no me interesa como antes. Por cierto, ellos también tienen una edad avanzada y se les empieza a notar en exceso los años. El atractivo de "El reino prohibido" recae principal y exclusivamente en ver a estos dos genios de las artes marciales dándose mamporros a diestro y siniestro, cada uno con su estilo. Jackie Chan más gracioso y burlón en un papel de luchador borracho, un papel muy semejante a otros que hizo en el pasado. Por otro lado, Jet Li ofrece lo que sabe, luchar. Cuando hace el papel de Rey Mono da verdadera lástima, Li es un actor muy malo, aunque pelea como nadie. El film, sobretodo por la forma en la que está contado, tiene semblanzas con "La historia interminable" de Wolfgang Petersen, un joven que a través de un libro en una película, y un bastón en la otra, viajan a un mundo desconocido donde tendrán que realizar una misión para la que están predestinados. Evidentemente, "El reino prohibido" es inferior en todos los sentidos y la simple comparación da risa. Lo último, el actor principal, Michael Angarano, no me ha disgustado demasiado, y en un papel como el suyo, ya casi es un piropo que no sea vomitivo. La actriz que hace de Golden Sparrow (Yifei Liu) me ha gustado, pero creo que únicamente porque me parece bonita. En general la película es floja, y no por juntar a estos dos maestros de las artes marciales se va a hacer un buen film, aunque sí se hará una buena entrada en taquilla.
La vida de Mary (Taraji P. Henson) , una asesina a suelto de la mafia de Boston, da un vuelco inesperado cuando conoce a un niño que despierta el instinto maternal que creía perdido. Proud Mary Critica: Toda la película va de ajuste de cuentas en ajuste de cuentas entre bandas mafiosas. La novedad es la irrupción de un ladronzuelo, aspirante a delincuente de mayor calado, que enternece a una sicaria, sin el menor problema en ejecutar a sangre fría a sus adversarios, pero sí en dejar sin protección al joven aspirante a asesino. En fin, una más de tiros, muertos, gangsters, capos del crimen organizado y demás adláteres. El argumento es prácticamente inexistente. La protagonista puede despertar alguna simpatía por su exotismo y su instinto maternal pero no es más que una criminal despiadada sin contemplaciones ni paliativo. Cine rutinario de consumo
Tres hombres casados ricos se reúnen anualmente para irse de caza. Pero esta vez, uno de ellos viene acompañado de su amante, una joven que despierta rápidamente el interés de los otros dos. Las cosas se complican dramáticamente para ella... Dejada por muerta en medio de la nada, la chica vuelve a la vida, y el juego de caza se convierte en una venganza implacable. Venganza del más allá Critica: Un millonario se va de retiro de fin de semana al desierto con su amante, tras pasar la primera noche, aparecen dos amigos con los que pretende salir de caza, pero la cosa se complica cuando uno de ellos se siente irremediablemente atraído por la chica. El cine europeo a la vanguardia del concepto extremo, pieza separada del terror que busca ese realismo malsano, perfecto para agitar la conciencia del espectador, y en el que los franceses llevan ya tiempo sentando cátedra, como sorprendentes adalides de una cruzada que en otro tiempo, y dado su carácter sujeto a la máxima pretenciosidad, nadie hubiera podido aventurar. La debutante Coraline Fargeat, se adhiere a dicha corriente con el máximo de los entusiasmos, construye un primer tramo deslumbrante, con una capacidad cromática y un uso de la imagen sorprendentes, que parece anticipar, por su duro carácter expositivo, lo que bien podría ser otra de esas joyas de tan peculiar subgénero. El problema surge a medida que la trama se complica, y comienza a exigir al espectador situaciones muy poco convincentes, entregada a una vorágine de sangre y sonido decibélico, que bien parece querer abrazar, de forma involuntaria, una especie de Grindhouse al que, a esas alturas, ya le resulta imposible aproximarse, por una falta evidente de sentido del humor, totalmente ajeno a su propuesta. Como relato feminista tampoco funciona, si su protagonista, Matilda Anna Ingrid Lutz, de enorme parecido a Jessica Alba, quiere agitar esa bandera, flaco favor va a hacer a dicho colectivo, con una serie de mensajes contradictorios, que bien se podrían resumir en consumir peyote para hacer frente a la adversidad. Para terminar, Revenge es un trabajo entretenido, técnicamente contiene brillantez, no en vano ha conseguido el premio a la mejor dirección en Sitges, pero sus decisiones en momentos clave del film exigen tanto al espectador, que más vale haberse dejado el cerebro en casa para no asistir, de forma consciente, a tan magno descalabro narrativo.
Todos los días a las 6 de la tarde un asesino en serie mata a una persona. La oficial de policía Helena Rus cree que los asesinatos sólo los lleva a cabo un hombre y decide averiguar su identidad revisando la historia de la ciudad en el siglo XVIII. Critica: Antes de todo decir que si alguien imita algo, y lo hace bien, es digno de alabar. Veo muchas críticas destructivas comentando de que la película es previsible y copiada, no es justo! es más, me parece una película entretenida y a mí me tuvo en vilo hasta el último minuto. Buena historia contada desde un punto de vista polaco y con acertados medios de producción. Lo único que que reprocharía son algunos personajes que no dan la talla profesionalmente a la hora de desempeñar su trabajo cinematográfico . Los primeros quince minutos parecen un telefilm rellenado por una cadena autonómica para descartar nuestro visionado a la hora de la sobremesa, pero pasados estos minutos de la basura, da un salto a una pequeña gran obra y todo esta entrelazado y conexionado al detalle. La historia transcurre de menos a mejor. Quiero decir que para los apasionados del género thriller los noventa minutos se quedan escasos.
Ambientada en las zonas rurales del sur de Ohio y Virginia Occidental, sigue a un elenco de personajes cautivadores y extraños desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1960. El diablo a todas horas Critica: Película entretenida e interesante, con un fenomenal casting y unas actuaciones destacadas, pero moralmente muy discutible. Es un producto de Netflix para atacar sin piedad, una vez más, a esa América profunda que odia a Hollywood y que (ahora) vota en masa a Trump. Es un mundo sórdido hasta el ridículo, lleno de blancos sucios, retrasados, y fanáticos religiosos. Y digo "un mundo de blancos" porque Netflix, que es pesadísima con el tema racial y que mete personajes negros o latinos de importancia hasta en películas ambientadas en la Europa medieval, no ha sacado ni siquiera figurantes de color en esta película. Porque en ese mundo tan sórdido y fanatizado sólo hay sitio para blancos. Los intentos por ridiculizar y criticar de forma salvaje a la América profunda en Hollywood han sido una constante desde hace décadas. Desde 'Deliverance' hasta 'La matanza de Texas', pasando por 'Criadas y señoras' o disparatada 'Rústicos en dinerolanda' (¡menuda traducción!), se nos muestra casi siempre como un mundo lleno de tarados, deformes, racistas y fanáticos religiosos. Que no digo que no pueda haberlos, pero es que en todas estas películas (y muchas más), parece un mundo poblado casi en exclusiva por este tipo de seres. No me extraña que luego carguen sin piedad con esa fantástica película (y bastante inocente en lo ideológico) llamada 'Lo que el viento se llevó'... Por resumir, no perderás tu tiempo si ves esta película. Está muy bien rodada, tiene muchas cosas destacables, un buen final y unas grandes actuaciones. Pero si se hubiese hecho exclusivamente con actores negros y retratase cualquier suburbio de gente de color, no podría ni haberse estrenado. La habrían calificado automáticamente como racista. "Y lo sabes", que diría Julio Iglesias.